Presentan aprendizajes internacionales sobre transporte público
26 | sep | 2019
Regresar

Este libro expone casos de éxito y fracasos de gestión de la movilidad pública en México, Latinoamérica y Europa.


Un recorrido por las experiencias de integración de las distintas opciones de movilidad colectiva en Latinoamérica y Europa se muestra en "Procesos de transformación de sistemas de transporte público. Las claves del éxito", publicado por el Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica.

Este libro impreso con apoyo de Capital Natural, es resultado de investigaciones realizadas por el especialista en movilidad Moisés López Cantú y el analista de políticas públicas Juan Alejandro García Rodríguez.

El texto que fue presentado hoy en la Casa Universitaria del Libro incluye un marco teórico, explicaciones técnicas y una recopilación de experiencias de integración y coordinación del transporte público en Europa y Latinoamérica, incluyendo casos de México.

En su exposición, Bernardo Baranda Sepúlveda, director regional para Latinoamérica de Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), resaltó que este libro abona a la discusión de cómo organizar mejor algo tan fundamental en las ciudades modernas como es el transporte público.

“Los autores presentan diferentes opciones para vislumbrar los cambios necesarios en infraestructura, diseño institucional y gestión para tener sistemas de transporte público de calidad en ciudades mexicanas”, destacó.

Refirió que para ello se requiere de entre cosas mayor inversión, voluntad política, capacidad y el involucramiento de varios actores para que la mayoría de la población pueda trasladarse de forma segura, en un tiempo de viaje razonable y a un precio asequible.

Moisés López Cantú, autor del libro y especialista con más de 30 años de experiencia en los sectores público y privado en ingeniería para movilidad, afirmó que los procesos para transformar y mejorar los servicios de transporte requieren de muchos años y de continuas correcciones de rumbo para mantener más y mejores servicios.

Además, señaló que los Gobiernos invertir en la creación de capacidades de regulación y generación de conocimiento, por ser un servicio en constante cambio, evitar la discrecionalidad y el esperar a que el mercado provea infraestructura, servicios y además se autorregule.